Parece que renacen de nuevo las preocupaciones sobre las necesidades financieras que puede tener Portugal y la posibilidad que el país luso requiera de un segundo rescate ya que el país podría tener cerrado el acceso a la financiación de lo mercados durante el 2012 y 2013. Las cifras de la deuda Portugesa no son cuantitativamente muy grandes comparadas con las de otros países, hasta Septiembre de 2013 tiene vencimientos de deuda por 9.000 millones de euros, pero las rentabilidades exigidas a la deuda soberana portuguesa y el coste de los CDS están a niveles récord (con el BCE mirando hacia otro lado), lo que ya empieza a poner a Portugal en el mismo plano que Grecia.
El problema de Portugal es calcado al de España, difiriendo ambos del griego. Es la deuda privada, y no la pública, la que quita el sueño a los acreedores. Dicha deuda pasa del tejido empresarial al financiero y de éste al Estado, que es el que termina necesitando un rescate.
El rescate no es a Portugal, es a los acreedores: Fondos de pensiones nacionales y extranjeros.
Europa entera ha decidido sacrificar su futuro en virtud de los jubilados del presente.
¿Si se le han prestado 75.000 millones y sólo tiene 9.000 en vencimientos cómo puede necesitar un segundo rescate? Algo no cuadra.
http://laproadelargo.blogspot.com